Su nombre apareció entre Los 100 Líderes Mayores 2024 de El Mercurio. Encuesta anual que realiza el decano de la prensa destinada a destacar personas mayores que aún se mantienen en actividad y pueden ser modelos. En la selección abundan reconocidas señoras y señores del ambiente nacional. Menos espacio otorgan a seres que jamás fueron foco de cámaras y preguntas de reporteros. De los que se podrían calificar clase media o del montón o muy conocidos en su casa o en su barrio.
Ahora, en la página que contenía, entre otros, a una nadadora de oro, un ícono del remo chileno, un premio nacional de Periodismo Deportivo, una dj del tango, un padre de la cirugía reproductiva, una dama de rojo, con camisa desabrochada, chaleco ultra usado, bigote y barba descuidada, sombrero de arrugada copa, ceño fruncido, mirar profundo, surgió la imagen campesina de Reginaldo Freire (87), en la foto.
¿Cuál era su gracia? ¿Por qué lo premiaron? ¿A quién ganó? Así lo presentaron:
Impulsor de la salud intercultural
Componedor de huesos o “ngütanchefe” desde hace más de 68 años, trabaja hasta hoy con el Cesfam de Tirúa y el Servicio de Salud de Arauco. Conocido como “Don Regi” comenzó en los tiempos en que la comuna contaba con prestaciones de salud occidental básicas y escasas visitas de médicos, por lo que impulsó el sistema de salud mapuche. Hoy es reconocido y muy visitado por la comunidad e, incluso, desde otras ciudades, quienes valoran su calidad de atención. Fue, además, uno de los precursores del trabajo de salud intercultural del ya mencionado Cesfam de Tirúa, compartiendo su habilidad con kinesiólogos del sector.
Leer la descripción con palabras clave: mapuche, Tirúa, ngütanchefe, Arauco, interculturalidad y esencialmente el repicar de su apellido, de inmediato me hicieron brincar 200 años atrás: al 07 de enero de 1825, cuando se firmó el Tratado de Tapihue que puso fin a la guerra a muerte entre la naciente República de Chile y el pueblo araucano. Me llené de inquietudes: ¿don Regi, descenderá de algún hijo o nieto de don Ramón? ¿El ngütanchefe sabrá del Parlamento de Tapihue? Siendo de la zona sureña, ¿conocerá que Tapihue en mapudungun significa lugar del ají? Entre sus parientes, ¿estarán informados que en el importante acuerdo histórico pusieron firma el comandante en jefe de la Alta Frontera, Pedro Barnechea en representación del presidente Ramón Freire y el lonco Juan Mariluán por las 14 confederaciones guerreras, la alianza llanista (Butalmapu)?
Imagino que no. De igual manera pienso que desconocen que los manuscritos originales de tan trascendental acuerdo que ratificaba en su artículo 19 el río Biobío como la frontera de ambos pueblos, poniendo término a una guerra intensificada después del 05 de abril de 1818 en Maipú, permanecen guardados en la Biblioteca Nacional y del Congreso. Creo que sucesos como los relatados son trascendentes y que, sin embargo, este 07 de enero, al celebrarse los 200 años del Tratado no merecieron ninguna difusión: ¡TV, radios, prensa, internet, estuvieron más preocupados de los casos Monsalve, Valdivia, el Colo, convenios, tren de Aragua! Quizás, simplemente, lo silenciaron.
Previo a anotar tres artículos del famoso Tratado, -¡me apresuro a decir que con don Regi no tenemos parentesco alguno!-, procedo a enunciarlos, deseando que los distinguidos parlamentarios los graben en sus mentes. Art. 1) incorporaba Arauco al territorio chileno, definido desde el desierto de Atacama hasta Chiloé y entregaba a los mapuches la condición de chilenos, que ellos reconocían. Art. 13) el gobierno queda obligado a nombrar y rentar un comisario y un lengua-general por cuyos conductos pueda entenderse con sus nuevos hermanos, los mismos que éstos con aquel. Art. 18) los gobernadores o caciques desde la ratificación de este Tratado no permitirán que ningún chileno exista en los terrenos de su dominio por convenir al mejor establecimiento de la paz y unión, seguridad general y particular de estos nuevos hermanos (…)
Viviendo Chile decenas de años en conflicto permanente con los hermanos mapuches, ¿no habrá llegado la hora de que los adultos reflexionen acerca de este articulado y que el Tratado sea estudiado obligada y conscientemente en escuelas y liceos?
