fbpx

Muerte de bebés por virus sincicial: sin explicaciones ni responsables y muchos errores

por | Jun 11, 2023

muerte de bebe por virus sincicial portal cada dia mejor tv web

A nivel nacional fue la conmoción que provocó la muerte de la pequeña Mía, de dos meses, por la falta de una cama pediátrica en el hospital de San Antonio. Las posteriores y desafortunadas palabras de la ministra de Salud, hicieron escalar la crisis hasta La Moneda ya que sus afirmaciones fueron hasta por la Contraloría, mientras los especialistas confirman que la situación seguirá siendo crítica en las próximas semanas.

La situación provocada por la muerte hasta ahora de al menos tres niños como consecuencia de contraer el virus respiratorio sincicial, dejó al descubierto la precariedad del sistema de salud, mientras desde diferentes sectores de la sociedad se pide la cabeza de los responsables.  

Durante un punto de prensa que se realizó luego del fallecimiento de la pequeña Mía, de dos meses, la ministra de Salud, Ximena Aguilera se refirió a este caso e indicó que “el cuadro era muy grave, y aún aunque hubiese habido una posibilidad de traslado, era difícil que hubiera sobrevivido”. Sus palabras golpearon fuerte en la opinión pública y desde La Moneda debieron salir a protegerla y organizaron un operativo comunicacional ordenado desde el mismísimo gabinete presidencial.

Lamentablemente para ello, no fue lo último. En una entrevista ayer  domingo en Canal 13, Ximena Aguilera confirmó que no se consultó a la Clínica Las Condes por disponibilidad de camas pediátricas en el caso de Mía, lugar donde sus responsables afirmaron que si las había. propósito del caso de Mía, la lactante fallecida. Entre el Hospital Claudio Vicuña y el centro asistencial privado hay alrededor de 130 kilómetros de distancia.

«Averigüé y sucede que hay un fallo de Contraloría que impide comprar servicios (desde el Estado) a la Clínica Las Condes. Ahora, ciertamente, por Ley de Urgencias se están usando esos servicios y entiendo que efectivamente no fue llamada la Clínica» desde la cartera, dijo Aguilera.

Algunas horas más tarde, la versión de la secretaria de Estado fue desmentida públicamente por el órgano contralor mediante su cuenta de Twitter: «En relación a lo expresado por la ministra de Salud, la Contraloría General de la República aclara que no ha evacuado ningún dictamen, pronunciamiento jurídico o resolución que impida la gestión de prestaciones médicas en servicios de salud públicos o privados». .

A los pocos minutos, a través de la misma red social, el Minsal recogió el guante, y dio cuenta de una «confusión involuntaria» de la ministra.

Es decir, los errores suman y siguen. Y como Condorito, “exijo una explicación”.

El presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Luis Ignacio de la Torre, remarcó «no da lo mismo que las camas estén disponibles en Arica o Magallanes si los pacientes están en la zona centro, porque un niño inestable o grave no puede ser trasladado fácilmente y menos aeroevacuado”.

En la misma línea, el actual decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma, Luis Castillo, indicó que «ha llegado el momento de pedir una organización funcional integrada e inclusiva entre el sector privado y público, de manera de manejar las camas en una sola mano, pensando en el bienestar de los lactantes, de los preescolares y de los adultos que están evolucionando con neumonía por influenza».

«Creo que la red se debe manejar de forma integrada público-privada y en forma centralizada, y poner los casos críticos de acuerdo a prioridades y de acuerdo a un criterio técnico, sanitario y social», sostuvo Castillo, que enfatizó que «es urgente realizarlo para no seguir lamentando dificultades y aumento de mortalidad por retraso en las atenciones especializadas de este tipo de pacientes».

En un sistema sanitario con serios problemas de infraestructura y enormes brechas de acceso -económicas y demográficas-, el panorama hospitalario es complejo. En 11 de los 29 servicios de salud estatales distribuidos por el país, el 100% de las camas UCI están ocupadas

A nivel nacional, el 94% de las camas UCI pediátricas del sistema público y privado están siendo utilizadas. Para hacer frente a esta problemática, el Ministerio de Salud destinó en mayo recursos extraordinarios para ampliar las camas destinadas a menores en situación crítica y reconvertir las de adultos a infantiles.

Desde la oposición política se está pidiendo que los responsables asuman los errores de gestión, especialmente cuando era sabido por advertencia de los especialistas que la situación sería este año muy compleja. Las advertencias fueron hechas en marzo.

Share This